sábado, 20 de marzo de 2010

LA BASE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: LA INTERDISCIPLINARIEDAD


En la actualidad, el sistema de enseñanza en el país exige alcanzar en la educación una cultura general e integral, para preparar a los estudiantes para la vida cotidiana; El Ecuador, en medio de sus cambios políticos y estructurales acerca de la educación, se ha asumido una nueva concepción para el trabajo docente educativo.

En el proceso enseñanza y aprendizaje, el aporte de nuevas comprensiones avaladas por las ideas mas actuales sobre las particularidades del proceso de interdisciplinariedad en la escuela ecuatoriana actual, es el resultado de la sistemización de principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos en la actualidad en materia de educación.

El desarrollo de las ciencias en el mundo contemporáneo es tan vertiginoso como nunca antes visto, imponiendo a la escuela retos cada vez mayores.

En estas circunstancias, se exige al hombre, como sujeto que refleja y asimila de manera activa toda la información, no solo acumulada durante años, sino además, aquella generada por la nueva situación social donde se desenvuelve.

Y es sobre esta base que las ciencias de la educación y en particular la pedagogía, han trasladado su atención desde el proceso de enseñar conocimientos hasta el de enseñar modos de asimilación de los conocimientos, esencialmente desde una perspectiva integradora e interdisciplinar.

En correspondencia con los cambios que ocurren en el mundo, la práctica pedagógica en la educación, incluye en la actualidad múltiples transformaciones, con el objetivo de lograr una cultura general e integradora de los estudiantes, consolidando sus valores, convicciones y sentimientos. Sin duda, la interdisciplinariedad es un acto de cultura y vía esencial para tributar a ella desde el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación.

Los estudios de interdisciplinariedad apuntan a ser entendida no como una simple relación entre contenidos, sino que su esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador, es la convicción y actitudes de los sujetos; es una manera de pensar y actuar para resolver los problemas complejos y cambiantes de la realidad, con una visión integral del mundo, en un proceso basado en las relaciones interpersonales de cooperación y de respeto mutuo, es decir, es un modo de actuación y una alternativa para facilitar la integración del contenido en aras de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para la mayor parte de los profesores está clara la importancia de la interdisciplinariedad en la enseñanza como elemento impulsor del aprendizaje de los estudiantes; no obstante, las transformaciones introducidas, persisten dificultades que demandan modificaciones en los modos de actuación de los mismos, en el cual se resalta que:

  • Las tareas se diseñan a partir de la lógica de las asignaturas independientes, sin que se evidencie una clara concepción que le posibilite manifestar el carácter interdisciplinario de la enseñanza.

  • La manifestación de la interdisciplinariedad en los contenidos que se impartes se sustentan en una práctica escolar espontánea.

  • Resulta insuficientes las relaciones que se establecen entre los modos conceptuales de las diferentes asignaturas por parte de los docentes lo que limita hacer propuestas de actividades que integren dicho contenido.

Todo proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollador se centra en torno a la persona que aprende; en función de potenciar sus aprendizajes se organiza la actividad individual como la interactividad y la comunicación con el profesor y el grupo.

El acercamiento al aprendizaje desde esta perspectiva, presupone dar un giro en la enseñanza, pues exigiría enseñar no solo contenidos fragmentados por asignaturas, sino a partir de su articulación en ellos mismos y los procedimientos para aprenderlos y usarlos y que tendrán que ser tenidos en consideración para la dirección eficiente del proceso de enseñanza y aprendizaje desarrolladores en cualquier nivel de enseñanza donde su tratamiento con carácter interdisciplinario es, sin ninguna duda, un elemento importante.









sábado, 13 de marzo de 2010

Plan Decenal de Educación (2006-2015)


Politicas

Las siguientes políticas conforman el plan decenal:
1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.
2. Universalización de la Educación General Básica de primero a decimo.
3. Incremento d el matricula del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.
4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continúa para adultos.
5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas.
6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.
7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
8. Aumento de 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

Ampliación de Cobertura Educativa


Para lograr los objetivos de la universalización de la educación básica, en el 2006 se han desarrollado las siguientes estrategias complementarias:
a. Estímulo a la jubilación voluntaria de docentes y retiro de docentes nocturnos.
b. Desdoblamiento de partidas y asignación de docentes en zonas rurales, fronterizas y marginadas.
c. Incorporación de nuevos docentes, asegurando su calidad a través de un registro de candidatos elegibles.
d. Eliminación de barreras de ingreso al sistema educativo, a través de la campaña de textos gratuitos y la eliminación del bono de 25 dólares.
e. Universalización del primer año de EGB. Como resultado del programa en el año 2006, el aumento de matrícula fiscal en el año 2006 fue de 28,9% en el régimen Costa.

viernes, 5 de marzo de 2010

La educacion primordial para el desarrollo


Al ser la educación el instrumento que capacita a los individuos para la comprensión y asignación de significados de los elementos que conforman la realidad. Debe entenderse que, todo proceso educativo afecta positivamente la capacidad de la población para el desempeño de la actividad productiva, aún cuando los contenidos aprendidos por las personas no se correspondan de forma directa con la actividad económica que desarrolla.


En otras palabras, es por medio de la educación que los individuos logran un determinado dominio simbólico de la realidad y desarrollan la capacidad para generalizar, comparar, discriminar objetos y jerarquizarlos, atendiendo a criterios técnicos y normativos.

A lo largo del tiempo la acción educativa fue impregnando la sociedad. El paso de un nivel de escolaridad a otro, se expresa como el logro de un determinado conjunto de símbolos y de reglas elementales de codificación, las que adquieren importancia aún en labores que representan bajo niveles de complejidad. En resumen, la educación transfiere elementos simbólicos que refuerzan la capacidad para evaluar situaciones y decidir sobre cursos de acción alternativos.


Todo avance a través de los niveles de instrucción formal, más aún al disponer de un título universitario, significará incrementos en la capacidad para el desempeño del trabajo productivo, en elevación del nivel de competitividad de los individuos, más aún cuando éstos se operan en el nivel superior.


Señala la UNESCO, “…. los sistemas educativos hoy en día no solamente tienen que formar a través de los ciclos regulares a los trabajadores que la sociedad necesita, sino que deben calificar con urgencia a aquellos cuya preparación está por debajo de la tecnología empleada, y han de reconvertir a quienes preparados para una función ya saturada de personal, cumplen otra en que se aprovecha su formación general y no sus destrezas específicas; en tanto que muchos egresados de estos sistemas carecen sencillamente de empleo, ocupan puestos muy inferiores a los que corresponderían a sus capacidades o emigran a países desarrollados”.


Desde un punto de vista estratégico, el país requiere incorporar nuevos actores y recursos de manera sistemática y creativa al sistema educativo, para que sea fuente de dinamismo y contribuya como un agente socializador y de integración de la sociedad y se convierta en factor clave del desarrollo en sus aspectos económico, político, social y cultural.

domingo, 28 de febrero de 2010

ESCUELAS SOLIDARIAS



LEY DE EDUCACION


El artículo 2 literal b) de la Ley de Educación; Todos los ecuatorianos tienen derecho a una educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional.

El artículo 9 de la Ley de Educación; La educación en el nivel primario tiene por objeto la formación integral de la personalidad del niño, mediante programas regulares de enseñanza y aprendizaje, y que lo habilitan para proseguir estudio en el nivel medio.

El artículo 36 de la Ley de Educación; Los planes y programas educativos deben ser formulados científicamente de conformidad con las orientaciones de la política educativa y las necesidades del desarrollo de la realidad nacional, para lo cual deberá contar con la participación de los sectores que conforman la acción educativa, con sujeción al reglamento.




ESCUELA SOLIDARIA

“Una Escuela Solidaria, en la respuesta a una necesidad social de aprendizaje”.



La Escuela Solidaria pretende ser un espacio de encuentro para los centros educativos que de manera más o menos intensa realicen actividades o proyectos basados en la educación en valores.

Estas Escuelas Solidarias, proponen construir el intercambio de ideas, experiencias, reflexiones y actividades, en lo cual es donde los Centros Educativos puedan presentar sus acciones en materia de educación en valores con proyectos de cooperación, actividades del cuidado medioambiental, actividades que favorezcan la igualdad de oportunidades, que fomenten la convivencia intercultural, la educación para la paz, educación para la participación, entre otras.

Muchos centros educativos nacionales e internacionales desarrollan programas solidarios, desde; asociaciones de padres y madres, asociaciones de alumnos y alumnas, asociaciones de barrio, profesores.

La finalidad de una Escuela Solidaria es el Visibilizar el trabajo que se está realizando en Educación en Valores; facilitar un espacio de intercambio y de conocimiento del trabajo solidario de los Centros Educativos; fomentar la colaboración y la cooperación entre los propios centros, nacionales e internacionales, consiguiendo espacios educativos más democráticos y transformadores, con lo que se pretende potenciar la participación de los niños y las niñas en la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario.

Es así, que los objetivos de la Escuela Solidaria se basan en:

- Fomentar el intercambio de experiencias educativas en éste ámbito, ampliar y aprovechar recursos didácticos utilizando Internet como un medio rápido, sencillo y accesible.
- Conocer los recursos metodológicos de otros centros educativos, dar a conocer los propios haciendo más enriquecedora y diversa nuestra actuación.
- Tener la posibilidad de compartir esfuerzos y multiplicar resultados, consiguiendo así un mayor impacto para abordar la educación en valores.
- Crear un espacio propio para cada centro educativo donde la exposición del los proyectos, la interacción de los centros y la comunicación promueva la colaboración y la cooperación entre ellos.
- Facilitar la reflexión y desarrollo de estrategias para abordar la educación en valores.
- Potenciar la realización de proyectos de cooperación.



PROGRAMA NACIONAL “ESCUELAS SOLIDARIAS”


Una propuesta pedagógica, se enmarca en el Plan Decenal de Educación, protagonizada por estudiantes con visión solidaria, mente y espíritu de cambio, en la que se aplica la metodología “Aprendizaje-Servicio”, es un espacio de reflexión y participación, realizan proyectos en los que se articulan los conocimientos y aprendizajes con el servicio a la comunidad, para trabajar solidariamente en la solución de problemas y/o mejoramiento del entorno natural, cultural, social, educativo, con temas relevantes y de impacto con la participación de la sociedad civil.

La revolución educativa se realiza en el aula, en donde es importante el conocimiento, pero más importante es el compromiso con la comunidad, basado en una cultura solidaria.
El Programa está implementado en las 24 provincias, en 472 escuelas, participan 103.717 estudiantes, 4.731 docentes y 106 supervisores provinciales de educación; las “Escuelas Solidarias” se encuentran ejecutando proyectos basados en un diagnóstico elaborado con rigor técnico.

Se institucionalizó el PREMIO PRESIDENCIAL "ESCUELAS SOLIDARIAS", como estímulo al esfuerzo, creatividad, iniciativa y servicio a la comunidad.





domingo, 21 de febrero de 2010

EL ECUADOR Y EL MANEJO DE LA EDUCACION


"Aprender para conocer supone, en primer termino aprender a aprender, ejerciendo la atención, la memoria y el pensamiento". Jacques Delors


Durante los últimos años tanto educadores así como los gobiernos en una economía global, dejaron de concebir a la educación como un gasto; importantes estudios, desarrollados por múltiples organismos, revelaron los altos índices de retorno que obtienen los países y las personas, gracias a la inversión en educación.

Evidentemente, el incrementar los años de escolaridad y garantizar la calidad de la educación no es tarea fácil; en el Ecuador, el promedio de años de escolaridad es de 7,3; por lo que igualar a las economías desarrolladas en las que el promedio es de 10,2 años, significaría sostener la inversión educativa por lo menos tres décadas, suponiendo un estándar mínimo de calidad, de acuerdo a los resultados obtenidos por la UNESCO.

Indudablemente, en el Ecuador no se requiere solamente incrementar la inversión como porcentaje del PIB, sino también mejorar de manera significativa la calidad de los procesos y, sobre todo, de sus educadores; los resultados nacionales de la calidad de educación reflejan los escasos logros de nuestros niños y jóvenes. No es posible seguir incrementando el rubro educativo, para solo dedicarlo al gasto corriente; infraestructura, material didáctico y la capacitación docente son puntales básicos que garantizan la calidad de la educación.

El desarrollo económico, social, productivo, tecnológico ha obligado que cada vez más, sea necesario niveles educativos eficientes e integrales; y de ahí que en la actualidad se considera la Educación Inicial, que a través de diversas agencias como Guarderías, Casas Cunas, Nursery, Prekinder, Kinder, Centros de Desarrollo Infantil se presta a niñas y niños desde el nacimiento hasta los cinco años de edad, para lo cual se requiere ingentes esfuerzos para lograr una cobertura adecuada a la vez que considerar aspectos relacionados con la calidad del servicio que debe considerar entre otros factores:

- La infraestructura física: espacios, mobiliario, menaje, servicios básicos agua, luz, alcantarillado, teléfono, Internet.

- La formación profesional preservicio y en servicio.

- El diseño, elaboración, ejecución, evaluación y realimentación del currículo.

- La Capacitación docente,

- El rendimiento de cuentas.

- La evaluación de los aprendizajes.

- Los procesos organizativo-administrativos.

- La participación comunitaria

Actualmente la inversión en educación ha venido en aumento pasando del 2.11% de participación del PIB, en el 2005, al 3.46% en el 2008; en la Constitución de 2008 se recoge la meta en el Plan Decenal, en la cual se esta impulsando la revalorización social del magisterio, no sólo con aumentos salariales, sino con una exigente política de evaluación de la calidad de la educación pública estamos, por tanto, desarrollando el ideal de calidad, calidez, pertinencia, eficacia y equidad.

La pobreza de la gran mayoría de los ecuatorianos se mantiene intacta y tiende a su expansión, sobre todo en las áreas rurales y marginales urbanas. Los índices de desempleo y subempleo constituyen un lacerante problema para un desarrollo equitativo. A esto habrá que agregar los índices de corrupción y la inseguridad jurídica, la legislación obsoleta y los elementos que hacen de nuestra economía un factor altamente ineficiente, hasta encontrarnos con que más de 60% de la población ecuatoriana vive en la pobreza en tanto que cerca de 20% de esta misma población vive bajo la línea de la indigencia.


Estos índices son aún más dramáticos en los sectores rurales, especialmente en las comunidades indígenas. La población indígena cuenta con un menor número de años de educación o simplemente nunca alcanzó a tenerlos ni en su más mínima expresión; lo que quiere decir, aproximadamente, que en el Ecuador el promedio de la escolaridad es de 7,3 años, mientras que el promedio de la indígena apenas llega a 4 años.

La educación en el Ecuador, es el sector que más recursos recibió, como parte de la inversión social realizada durante el primer cuatrimestre de 2009; así el Estado destinó unos $596 millones para este sector en los cuatro primeros meses de este año; $121 millones más que lo que se ejecutó de enero a abril del 2008, lo cual, representó un crecimiento del 25,7% asignado según la cartera de Finanzas; sin embargo, su resultado real y palpable se podría ver en alrededor de 20 años "Cuando el joven al que se capacita ahora encuentre trabajo y pueda emprender un negocio mañana, se observará la eficacia de la inversión".

martes, 16 de febrero de 2010

Educación Integral


"En materia educativa, el reto consiste en brindar acceso equitativo a una educación integral de calidad, basada en valores, pertinente, incluyente e innovadora, que forme ciudadanos aptos para desempeñarse con éxito en la nueva sociedad del conocimiento y comprometidos con el desarrollo sustentable; a partir de una formación humanista y práctica, vinculada a las necesidades sociales y productivas del estado y de la sociedad".


¿Cuál es el fin de la educación; Qué alumnos se quiere forma; A dónde y cómo se puede orientar el proceso educativo y a los estudiantes que participan?; Estas, entre muchas, son preguntas que han acompañado toda la historia de la educación en el Ecuador.


La educación integral supone una perspectiva filosófica, que sustenta esta educación; la que parte de una idea de hombre abierto a una multiplicidad de dimensiones que implican incluso lo trascendente; en este sentido, sólo una educación que busque adecuarse a lo que el ser humano es en esencia, podrá ser realmente educativa e integral; donde la educación se involucra con todas las dimensiones de la personalidad humano y con un conocimiento cada vez más pleno y consciente de las posibilidades de ser que lo que nos guarda la naturaleza del hombre.


De este modo la Educación Integral cimentada en un humanismo integral busca favorecer todo lo que perfeccione al ser. La educación integral debe entregar metas, fines y propósitos educativos dirigidos a relaciones de sentido conducentes al perfeccionamiento humano; los valores educativos más importantes deben orientar la acción hacia dichas metas.


Frente al mundo globalizado, la Educación Integral que puede constituir una respuesta y meta nacional a los desafíos de una mejor y más humana comunicación y convivencia entre las personas, puesto que, postula un desarrollo equilibrado de la personalidad; este desarrollo que debe incluir todos los factores de la personalidad: somático, afectivo, conativo y cognitivo.



sábado, 6 de febrero de 2010

Educación Primaria Incluyente


El Ecuador a lo largo de su historia, en materia social ha tenido grandes desequilibrios frente a la sociedad, evidenciándose principalmente en la educación; actualmente es un país que esta en un periodo de crecimiento y maduración, y tiene aún mucho por aprender de sus comunidades tanto urbanas como rurales, en la cual, es allí donde se están gestando nuevas prácticas y saberes; donde existen nuevas visiones y enfoques que van tomando fuerzo, y donde los resultados son cada vez mayores y mejores, avizorando así una evolución efectiva de la sociedad.


Gracias a la Constitución Política del Ecuador 2008, podemos revelar la gran importancia que en la actualidad la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del buen vivir de la sociedad ecuatoriana, por lo cual se mencionara algunos artículos relevantes:


Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social condición indispensable para el buen vivir. Las personas, familias y la sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.


Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad, y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.


la educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.


Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.


La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.


Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten en aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que que aprende y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.


Art. 348.- La educación será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, población y territorial, entre otros.


Por lo expuesto, la educación primaria es considerada como prioridad en numerosas localidades urbanas y rurales del país, donde los gobiernos seccionales, las delegaciones ministeriales, entre otros, los cuales apuestan a una educación incluyente, con permanencia y calidad. La educación, por tanto, es parte de la agenda de desarrollo de estas localidades, que con voluntad política y creatividad, se logran relevantes cambios para un educacíon integral y de calidad para el desarrollo local, y principalmente para el desarrollo de la sociedad y del país. La educación es un factor clave e imprescindible del desarrollo social y de la participación ciudadana.


Sin embargo, hablar de una educación incluyente significa que el modelo de educación regular trabaje en un modelo pedagógico que debe basarse en la comprensión desde el punto de vista de los derechos humanos; se debe trabajar con los aspectos de igualdad de oportunidades y de la participación equitativa de las personas en una sociedad.


Invertir en educaciones una decisión eficaz, pues la enseñanza universal ofrece grandes beneficios económicos, además de los beneficios sociales; globalmente, estos beneficios superan a los costos en una relación de más de 6 a 1, y cada año de escolarización adicional, a partir de los 14 años, genera un 11% adicional de ganancias futuras por año.


El Ecuador, aún enfrenta un bajo nivel educativo de su población, altas tasas de analfabetismo y una persistente emigración de profesionales que buscan mejorar sus condiciones de vida en países con mejores sueldos y oportunidades. Por otro lado, aunque se ha avanzado en cobertura y las tasas de matriculación en todos los niveles se han incrementado notablemente en los últimos años, los problemas de la calidad de la educación sobre todo del servicio público continúan. la problemática de la educación en el Ecuador es compleja, se suman, bajos sueldos a los maestros, deterioro de la infraestructura de los establecimientos educativos, deserción escolar de los estudiantes por dedicarse a actividades productivas, y una baja inversión pública en educación.